Espacio creado para la difusión de materiales didácticos, noticias, entrevistas y mucho más, sobre Producción Agroecológica y Soberanía alimentaria.

28 sept 2012

Otra vez los transgénicos en el punto de mira

Un nuevo estudio científico pone en evidencia el sistema de autorización de transgénicos en la UE.

El maíz transgénico objeto del estudio está presente en nuestra cadena alimentaria y se cultiva en España, por lo que Greenpeace pide de nuevo su prohibición
 
Reportaje - septiembre 20, 2012
 
El estudio del equipo liderado por el profesor Séralini muestra como el consumo de una variedad de maíz transgénico tolerante a herbicidas - el NK603 de Monsanto - ha provocado graves efectos de salud (tumores, mortalidad prematura...) en ratas de laboratorio.
Además se trata del primer informe que estudia los efectos a largo plazo de los transgénicos en la salud.
"Los resultados de este estudio refuerzan nuestros peores temores sobre los impactos negativos de los transgénicos y del glifosato en la salud humana y de los animales", ha declarado Luís Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España.
 
El maíz transgénico NK603 ha entrado en nuestra cadena alimentaria puesto que está autorizado en la Unión Europea para consumo animal y humano desde el 2004 (2), por lo que se puede encontrar en alimentos que contengan ingredientes derivados del maíz e indirectamente a través de derivados (leche, carne, huevos...) de animales que han sido alimentados con piensos que contengan este maíz.
Por otro lado, en España este maíz puede haber contaminado genéticamente otros maíces tanto convencionales como ecológicos, puesto que se lleva experimentando desde hace años con esta variedad, y con muchas otras, al aire libre sin cualquier tipo de control (3).
La experimentación con transgénicos sólo debe permitirse en ambientes confinados, absolutamente controlados y sin ninguna interacción con el medio ambiente. España es el país europeo donde más plantas transgénicas se cultivan tanto a escala comercial (97.326 ha en 2011 del maíz transgénico MON810) como experimental, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
"No podemos seguir jugando con la salud de la ciudadanía europea, por lo que Greenpeace demanda una prohibición inmediata para todos los transgénicos, así como para los cultivos experimentales al aire libre en Europa", ha concluido Luís Ferreirim. El Consejo Europeo a través de sus conclusiones de diciembre de 2008 (4) ha exigido a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) una evaluación de riesgos mucho más estricta en el proceso de autorización de organismos modificados genéticamente. Este estudio demuestra que es un necesidad imperante y que debe ponerse en marcha desde ya.
 
Notas:
 
Fuente original:
 

24 sept 2012

La economía del bien común.

Enlazando con el post anterior, pongo aquí un vídeo sobre La economía del Bien Común. No me voy a extender contando que es esto del bien común... mejor ver la conferencia de Christian Felber porque el lo explica perfectamente...
Esta claro que no es un sistema ni perfecto ni cerrrado ni desarrollado totalmente, sino el germen para una transformación viable y nada utópica del sistema económico actual.
 
 

Butan y el Índice de la Felicidad Nacional Bruta

Intersante forma de medir el desarrollo de un pueblo... Ahora empiezan a surgir interesantes propuestas para poner la economía al servicio del puebo, respentando el medio ambiente y las relaciones humanas.
No se si esto es tan facil de aplicar o por lo menos tomarlo como referencia en nuestras deshumanizadas sociedades, pero es un tema para disucutir como alternativa al capitalismo salvaje basado en el crecimiento ilimitado y el producto interior bruto de componente unicamente económico.
Lo mejor es ver el vídeo y después hablamos.
 
 

12 sept 2012

Se buscan colaboradores/as

Ayuda!
Con este son ya unos cuantos los proyectos de difusión que llevo en marcha, y la verdad el tiempo no es ilimitado, si además tienes que combinar esto con el trabajo y la vida personal, la cosa se complica... por eso quiero hacer un llamamiento a quien pueda estar interesado/a en participar en este blog de la manera que mejor le venga...
Si queréis echar una mano, dejar un mensaje con vuestros datos en los comentarios y me pongo en contacto con vosotros/as.

Gracias.

11 sept 2012

Inauguramos entrevistas radiofónicas con ESTHER VIVAS

Ha llegado el momento... a partir de la semana próxima realizaré la primera entrevista del blog, y contaré con una invitada de lujo:
hablaremos con ESTHER VIVAS.. sobre agricultura ecológica y soberanía alimentaria. 

Aquí os dejo una pequeña presentación:

Esther Vivas.
Activista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias.
Es licenciada en periodismo y máster en sociología. Forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) en la Universidad Pompeu Fabra. Sus principales líneas de investigación son el análisis de los movimientos sociales alternativos (antiglobalización, foros sociales, indignados), los impactos de la agricultura industrial y las alternativas que se plantean desde la soberanía alimentaria y el consumo crítico.
Es autora de varios libros sobre estas temáticas, algunos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. Entre estos destacan Planeta indignado. Ocupando el futuro (2012, Madrid: Seguitur. Coautora junt JM Antentas), Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street(2009, Madrid: Ed. Popular. Coautora junto JM Antentas), Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos (2009, Barcelona: Icaria ed. Coautora junto X. Montagut), En pie contra la deuda externa (2008, Barcelona: El Viejo Topo), Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas (2007, Barcelona: Icaria ed. Coordinadora junto X. Montagut), entre otros.
Forma parte de la redacción de la revista Viento Sur y colabora con medios de comunicación como Público, El País, Como radio y medios de comunicación alternativos como Diagonal, Ecología Política, Kaos en la red, Altermundo, El Viejo Topo, The Ecologist , La Directa, Rebelión.
Es miembro de la organización Revolta Global-Esquerra Anticapitalista en Catalunya y de Izquierda Anticapitalista en el Estado español.
Ha participado activamente en diferentes movimientos sociales alternativos, campañas antiglobalización, contra la deuda externa, antiguerra, a favor de la soberanía alimentaria y el consumo crítico, contra el cambio climático, el Fòrum Social Català, entre otros. Y hay en asistido acontra-cumbres internacionales contra el G8, la OMC, la OTAN y varias ediciones del Foro Social Mundial y el Foro Social Europeo.
Ha colaborado, visitado y trabajado con distintas organizaciones en países del Sur como el Movimiento de los Sin Tierra (Brasil), el movimiento de periodistas ciudadanos y blogueros en El Cairo (Egipto), organizaciones en defensa de los derechos laborales en China como Globalisation Monitor (Hong Kong, China), campañas contra la privatización del agua y la electricidad en Johannesburgo como el Anti-Privatisation Forum (Sudáfrica), el Movimiento Comunal Nicaragüense (Nicaragua), la fábrica autogestionada Alcasa , la organización sindical UNT y los Comités de Tierra Urbanos y el movimiento popular del barrio de La Vega en Caracas (Venezuela), el caracol de Oventic en Chiapas y los grupos de solidaridad con las maquilas de Tijuana como Casa de la Mujer Factor X (México), ATTAC Marruecos (Marruecos), el Foro por la Soberanía Alimentaria de Nyéléni (Mali), la Central Obrera Boliviana (COP) de El Alto, el sindicalismo cocalero del Chapare y la Fundación 13 de Abril de Cochabamba a favor del derecho al agua (Bolivia).





Y si queréis hacerle alguna pregunta sobre estos temas, no tenéis más que dejarla en los comentarios y se la trasmitiré en la entrevista.....
Gracias y estar atent@s a la publicación de la entrevista.

La poderosa agricultura europea


La poderosa agricultura europea es un documental que aborda la práctica de la Unión Europea de subvencionar su agricultura para competir en condiciones ventajosas con los países del tercer mundo. En el documental también son expuestas las consecuencias que se derivan de esta estrategia comercial para los países subdesarrollados en costes sociales, laborales y migratorios.

Con unos productos agrícolas a precios menores que su coste de producción, Europa inunda los mercados de países cuya agricultura es sostenible, y acaba haciendo inviables los mercados internos de países cuyo tejido agrícola y social es gravemente afectado.

En el documental aparece reflejado entre otros el caso de Ghana, un país que hace años era auto-suficiente alimentariamente, y en un intento de protegerse de la invasión de productos europeos decidió establecer aranceles a los productos foráneos. Organismos internacionales que velan por el buen funcionamiento de la economía como el FMI y el Banco Mundial dictaminaron que esto iba contra las leyes del mercado y obligaron al gobierno de Ghana a eliminarlos.
Paradójicamente, la agricultura europea, que no deja de ser un sector fuertemente planificado económicamente, produce incluso más de lo que consume y exporta, y se ve en la obligación de destruir literalmente toneladas de alimentos al año.

Un problema añadido que se aborda en el documental es de la inmigración ilegal que Europa está tratando de combatir, a la vez que con sus políticas comerciales fomenta dicha inmigración.


La poderosa agricultura europea from Josema Peaton on Vimeo.
Enlace alternativo: La poderosa agricultura europea

Relacionado: Las subvenciones a la agricultura, donde se da cuenta de quienes se llevan la mayor parte de las millonarias partidas presupuestarias agrícolas de la Unión Europea, EEUU y otros países. No son agricultores en su mayoría, sino los explotadores consuetudinarios de los trabajadores, como por ejemplo la duquesa de Alba, Isabel II de Inglaterra, Joakim de Dinamarca, el príncipe de Mónaco, el duque de Westminster y toda esa ralea prescindible e improductiva.

* La Unión europea prohibió por vía judicial hacer públicos los nombres de quienes se benefician de las subvenciones agrícolas porque aunque pueda parecer una medida de transparencia democrática el conocer el destino de los dineros públicos, también supone “una lesión del derecho al respeto de la vida privada y a la protección de datos”. Por otra parte no han sido pocos los escándalos de corrupción asociados a este tipo de subvenciones.

Fuente: http://videotecaalternativa.net/la-poderosa-agricultura-europea

Economía verde donde todo se compra y se vende

Serie de cuatro programas radiofónicos sobre el negocio de la ecología capitalista.

Capítulo 1








Capítulo 2








Capítulo 3

Capítulo 4

9 sept 2012

Los espigadores y la espigadora


Los espigadores y la espigadora - Agnès Varda

Título original: Les glaneurs et la glaneuse
Directora: Agnes Varda
País: Francia
Año: 2000

"Los espigadores y la espigadora" es un documental de la veterana directora Agnès Varda. En él, nos quiere hacer pensar acerca de la sociedad de consumo en la que vivimos, de usar y tirar y del despilfarro que hacemos a diario. Lo que nosotros desperdiciamos es recogido por otras personas, algunas lo hacen por su extrema pobreza y otras porque creen que es inmoral tirar tal cantidad de comida y objetos cuando miles de seres humanos se mueren de hambre en el mundo.



Espigadores: “Dícese de la persona que recoge las espigas que los segadores han dejado en el rastrojo”. Existen desde hace siglos, y trabajan en los campos después de la siega, agachados, recogiendo las espigas, es decir las flores de las plantas llamadas gramíneas (por ejemplo los cereales).

Normalmente este trabajo lo hacían campesinas humildes en las grandes plantaciones. Hoy los espigadores también existen, aunque ya no sólo recogen las espigas que quedan en las cosechas. Son espigadores de ciudad, que buscan y se quedan lo que otros desperdician. La directora francesa Agnès Varda se ha recorrido media Francia con una cámara en la mano, para realizar un documental que haga pensar a más de uno sobre esta práctica.

La postura del espigador es la misma, no ha variado con el tiempo. Antes se agachaban en el campo, y ahora entre las basuras. Antes recogía espigas y ahora manzanas, patatas, carne, relojes, televisores, juguetes... En este mundo tan consumista todos los días se despilfarra.

El primero de los personajes que aparece en el documental es un ex camionero en paro. Trabajaba demasiadas horas diarias y no respetaba los turnos, así que en un control le pillaron y su empresa le despidió. Su mujer se fue de casa con sus hijos y se quedó en la indigencia.

Hoy vive en una caravana y se alimenta de lo que otros tiran por cualquier causa. Una patata con forma de corazón que no se vende en los supermercados, una manzana demasiado oscura, un yogur del que pasa un día de caducidad...

Pero no todos son como él. Algunos son trabajadores, que por cuestiones éticas se dedican a recoger basuras. “La gente no se da cuenta de que no podemos seguir despilfarrando de esta forma. Hay que reciclar para respetar al medio ambiente. Yo me dedicó a buscar lo que está nuevo y todavía puede ofrecer servicio”.

Agnès ha hablado con ellos y los ha grabado para el documental. Otros espigan porque son artistas y con los objetos elaboran obras de arte. “Son como regalos que están en la calle, como si siempre fuera Navidad”, dice uno de ellos.

A veces la sociedad no les comprende, pero ellos tampoco entienden a los que consumen sin sentido. Y menos aún a las grandes empresas que no dejan recoger los alimentos o los objetos que desperdician.

Agnès también los ha grabado con una cierta incomprensión. ¿Por qué los pobres no pueden recoger lo que vosotros tiráis? “Por que no es legal”, responden. Pero mientras toneladas de comida se pudren, otros se mueren de hambre en el mundo.

Agnès Varda: la búsqueda de una inconformista

Esta película fue tejida con varios hilos –el de las emociones que sentí cuando me enfrenté con la pobreza, el de las posibilidades ofrecidas por las pequeñas cámaras digitales y mi pelo gris–”. Así define Agnès Varda su documental.

La directora también quería expresar su amor a la pintura. “Tenía que unir las piezas y hacer que tuvieran sentido en la película, intentando no traicionar las cuestiones sociales a las que se refiere: los desperdicios y la basura”.

A lo largo de su carrera esta directora nacida en 1928 ha sorprendido con algunos de sus títulos. Desde su primer trabajo, La pointe courte, que realizó sin tener ninguna formación ni conocimiento técnico alguno sobre películas ni objetivos y que sorprendió a muchos, han pasado ya 48 años, en los que ha ganado varios premios, entre ellos el Oso del Festival de Berlín y el León de Oro del de Venecia.

Durante la recolección de trigo en el verano de 1999 vio en televisión a un granjero que explicaba que si su cosechadora no estaba bien ajustada perdería muchos granos. Entonces se acordó de que hace muchos años existían unas personas llamadas espigadoras, y se dispuso a grabar un documental “de camino errante”, como ella lo define, en busca de estas personas.

“Me las arreglé para acercarme a ellos, para sacarles fuera de su anonimato. Descubrí su generosidad. Hay muchas maneras de ser pobres, manteniendo el sentido común, el sentido de cólera o de humor”.

Más cosas

INICIATIVA. Los distribuidores de la película-documental en España, Sherlock Filmes, han pensado que puede ser útil para los profesores de los institutos. Por eso les han invitado a ver la película. Sólo tienen que enviar sus datos personales en un impreso de su centro educativo al fax 91 445 11 98. La demanda ha sido tal, que ni ellos mismos la esperaban. “Nos gustaría hacer un pase especial para alumnos, porque creemos que puede hacerles pensar acerca de todo el despilfarro de nuestra sociedad y de que debemos reciclar”, asegura Remedios Abad, directora de medios y comunicación de Sherlock Filmes.

PREMIOS. Algunos de los que ha recibido este documental son: European Film Awards 2000, French Syndicate of cinema critics 2001, Festival de Montreal 2000.

Fuente: http://www.naranjasdehiroshima.com/2007/03/los-espigadores-y-la-espigadora-agns.html

Hambre de soja...


Hambre de Soja, la otra cara de la soja transgénica en la Argentina
Dirección: Marcelo Viñas
Prod: ICARO Producciones
Duración: 51 minutos

HAMBRE DE SOJA por klaudia_daniela

En los últimos años la agricultura argentina aumentó su producción a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo de soja transgénica. Sin embargo, esta soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país agropecuario y productor de alimentos. La soja permite aumentar la producción, pero ocasiona la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Hambre de Soja es un documental que le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de soja transgénica en el Argentina.

Fuente: http://www.naranjasdehiroshima.com/2007/02/hambre-de-soja-la-otra-cara-de-la-soja.html

Nosotros alimentamos al mundo

Nosotros Alimentamos el Mundo - We Feed The World

Dirección y guión: Erwin Wagenhofer.

País de producción: Austria.

Año: 2005.

Duración: 96 min.

Producción: Helmut Grasser.

Música: Helmut Neugebauer.

Fotografía: Erwin Wagenhofer.

Montaje: Erwin Wagenhofer.

Estreno en Austria: 30 Sept. 2005.

Estreno es España: 07-11-2008.

Distribuida en España por: Karma Films.

Página oficial: We Feed the World.

Documental sobre los alimentos y la globalización, sobre los pescadores y los agricultores, sobre los camioneros de larga distancia y los ejecutivos de grandes compañías, sobre la circulación de los alimentos, una película sobre la escasez dentro de la abundancia. “Nosotros alimentamos al mundo” ofrece una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que responde a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.


Este documental didáctico y expositivo del austríaco Erwin Wagenhofer, recorre varios países, intentando responder siempre al mismo interrogante: ¿Cómo se vincula la industria del alimento con el hambre en el mundo? Wagenhofer observa los distintos procesos de la cadena industrial, desde los agricultores hasta las grandes fábricas, y entrevista a distintos personajes, desde los hombres que trabajan la tierra hasta expertos en la materia. La síntesis es la misma en todos los casos, desde el inicio hasta el final de la película: Hubo un tiempo en que un productor podía alimentar a su familia con su propia producción. Hoy, esto es imposible, y gran parte de los problemas alimentarios del mundo se deben a la corriente industrialista y a las subvenciones que adquieren las grandes corporaciones alimenticias del mundo, que entierran las esperanzas de crecimiento de los pequeños productores. Así, vemos entre otras situaciones, a un agricultor comentar que toda su cosecha de maíz se destina a la producción de combustible, ejemplo de cómo la materia prima alimenticia se produce más para saciar el hambre industrial que el hambre real. Otras situaciones que se exponen en esta interesante y necesaria investigación están vinculadas con la manera en que la industria altera los alimentos para aumentar su valor en el mercado, lo que se traduce en una perspectiva cada vez más negativa con respecto a lo que los habitantes consumen hoy y consumirán en un futuro. La otra cara de estas cuestiones aparecen cuando Wagenhofer se introduce en la realidad del Mato Grosso, donde la pobreza es extrema y las personas deben alimentar a sus hijos con agua estancada. Fuera de esta contundente exposición de la cruda realidad que esconde la industria alimenticia, se encuentran algunas duras secuencias como el proceso fabril de faena y elaboración del pollo, que solo se asocia con el resto en su crudeza, aunque no viene a cuento de los principales interrogantes del film. El resto, una clase tan desgarradora como real y necesaria de ser aprendida, para que todos entendamos cuál es nuestra intervención en el proceso cada vez mayor de desnutrición mundial. Como advierte uno de los entrevistados, luego de mostrar la dolorosa realidad de algunos agricultores que trabajan con los mismos medios que en la Edad Media, para que algunos podamos comer bien, otros deben morir de hambre. Ese es el lema que esconde el complejo proceso industrial de los alimentos que llegan a cualquier supermercado.


Gran superficie


Gran Superficie
Titulo: GRAN SUPERFICIE
Duración: 52'
Año: 2005
País: España


“Gran Superficie” nos da a conocer, en siete capítulos, los aspectos del consumo menos aparentes y vistosos, analizando desde el punto de vista del consumidor en una gran ciudad la publicidad, las estrategias de venta, la estética y la alimentación y las grandes superficies.
Con opiniones especializadas que reflexionan sobre el impacto del comercio en nuestro modo de vida, este documental nos ayudará a tener una visión más crítica del consumo.



El futuro de la comida

Dirigido, Escrito y Producido: Deborah Koons Garcia 
Duración: 56 minutos
Año: 2006
Nacionalidad: EE.UU



Los alimentos orgánicos son cada vez más escasos, día a día grandes empresas avanzan en cuanto a la manipulación genética y transformación de aquellos productos que utilizamos para alimentarnos... según ellos: alta tecnología para mejorar la producción, el costo para el consumidor: alimentarse de elementos contaminados, antinaturales, cancerígenos y altamente perjudiciales para la salud.

Se está produciendo una revolución en los campos de cultivo que llega hasta la mesa de los consumidores, una revolución que está transformando la naturaleza de la comida que consumimos. El documental ofrece una investigación en profundidad de lo que hay detrás de las comidas genéticamente modificadas y que han llenado las estanterías de las tiendas de comida en Estados Unidos durante la pasada década.

El documental recorre desde las praderas de Saskatchewan, en Canadá, a los campos de Oaxaca en Méjico para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente.

Filmado en Estados Unidos, Canadá y México, "El futuro de la comida" examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo. Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.

Fuente: http://www.naranjasdehiroshima.com/2007/02/el-futuro-de-la-comida-future-of-food.html

La cosecha amarga


La película fue filmada con un presupuesto muy ajustado (prácticamente, bajo aquel viejo lema de Glauber Rocha "una idea en la cabeza, una cámara en la mano"). Creemos que se puede hacer cine con muy poco, y esta fue nuestra experiencia. Se filmo sin ningún guión previo sino que este se determino en el montaje, por lo que no acomodamos la realidad a nuestras tesis y pre conceptos, sino que usamos la cámara como una lapicera y la cinta como un papel con los que tomábamos apuntes de esta nueva realidad que descubríamos a medida que filmábamos. Fue un equipo totalmente reducido que durante tres años realizo contactos con las comunidades campesinas y fue descubriendo la realidad a la que se enfrentaban.
"En los últimos 15 años la intensificación de los agronegocios en la Argentina ha llevado a un proceso de expansión agrícola impulsado por el monocultivo de la soja, que ha dado lugar a un modelo agropecuario basado en la exportación y la producción intensiva, de altos insumos y concentrado en pocas manos.


Subido por Naranjas De Hiroshima el 10/10/2011
Para más información, descargar el documental o comprar el DVD visita:
http://www.rrlacosechaamarga.blogspot.com/

"En los últimos 15 años la intensificación de los agronegocios en la Argentina ha llevado a un proceso de expansión agrícola impulsado por el monocultivo de la soja, que ha dado lugar a un modelo agropecuario basado en la exportación y la producción intensiva, de altos insumos y concentrado en pocas manos.

"El modelo genera muchos ingresos en divisas, gran parte queda en manos de los terratenientes y empresarios del agro, y un porcentaje queda en el Gobierno, a través de las retenciones a las exportaciones. Las elites del agro lo promocionan como un modelo muy desarrollado y eficiente, sin embargo la otra cara de este modelo es una gran contaminación del medio ambiente, destrucción de enormes superficies de bosques ( ¡en Argentina se talan 40 canchas de fútbol por hora!), alta degradación de los suelos, alta dependencia externa por los insumos y una gran deuda social, ya que la producción de alimentos para los argentinos queda relegada y se prioriza la exportación, logrando una escasa distribución de los ingresos.

"Así, el boom sojero es fuente de nuevas y grandes riquezas para algunos y causa de pobreza y desarraigo para muchos: ha expulsado más de 200.000 agricultores, trabajadores rurales y sus familias, provocando un importante desplazamiento de población rural hacia los suburbios de pobreza de las grandes urbes.

"En este contexto, los sectores más capitalizados están avanzando sobre la propiedad campesina, sin que medie un proceso jurídico-político de defensa de la tierra; la falta de acción por parte del Estado y de funcionarios públicos que desconocen los derechos a la tenencia de la tierra de quienes las habitan y trabajan desde hace décadas ha puesto en una situación crítica la tenencia de las tierras por parte de los campesinos quienes viven bajo amenaza constante de ser desalojados por empresas o personas que, en muchos casos, esgrimen títulos de dudosa procedencia.

"La única forma de hacer frente ante estos atropellos es la organización. Conozca la historia de una de estas organizaciones, la del Movimiento Campesino de Córdoba, una historia de amor por la tierra, una historia de lucha, una historia de dignidad que tira para adelante".

http://www.naranjasdehiroshima.com/2010/07/rr-la-cosecha-amarga.html


El planeta libre


En un pequeño y lejano planeta, su población con apariencia igual a la humana anda por el año 6000, y esa sociedad está tan avanzada que, entre otras cosas, han prescindido hace mucho tiempo del dinero y de la dependencia de casi todos los objetos materiales. La vida promedio de esos seres evolucionados dura alrededor de 250 años, se comunican telepáticamente y sus actividades se desarrollan en un completo y armónico contacto con la naturaleza.
En la reunión anual del planeta, donde intercambian libremente sus producciones y deciden en forma comunitaria sus viajes, surge siempre la misma pregunta: "¿Alguien quiere ir a la Tierra?". Nadie se atreve a hacer un viaje a este peligroso y primitivo mundo, hasta que Mila, la hija del último hombre que visitó La Tierra, se ofrece como voluntaria. Al llegar aterriza en París en medio del caos urbano de la gran ciudad, y se producen todo tipo de situaciones graciosas pero que a la vez hacen reflexionar profundamente.
Por medio del buen humor como su principal recurso, esta película nos ofrece un excelente ejercicio para entender de qué manera y sin darnos cuenta, solemos encuadrar la totalidad de nuestras vidas en modelos mentales y paradigmas que rigen la realidad circundante, dictándonos en forma inconsciente los parámetros de "lo que debe ser", y las pautas culturales acerca de la forma en que pensamos y actuamos.
Para ver la ficha técnica completa y un resumen más detallado de esta película, visitar:



El Planeta Libre from Horatiux on Vimeo.

o si prefieres verla en castellano...

8 sept 2012

Punto Ciego

Este documental viene a ser algo así como un curso acelerado sobre los nuevos paradigmas que ya estamos enfrentando ante la gran anomalía planetaria denominada Pico del Petróleo. Participan una serie de especialistas de impecable y reconocida trayectoria en sus respectivas áreas profesionales y de investigación, quienes ofrecen en conjunto las piezas fundamentales para que el espectador pueda armar su propio mapa de la situación.
Los subtitulos en español fueron realizados en forma autogestionada por el Movimiento de Transición de la Comarca Andina, Patagonia Argentina, contando para ello con la valiosa colaboración de Aluminé, Bárbara, Gilberto, y la titánica tarea de Muxu desde España, quienes transcribieron a texto varios fragmentos de la película.
Para ver la ficha técnica completa y un resumen más detallado de este documental, visitar:




Pig Business

Pig Business muestra el crecimiento de la granja industrial en los EEUU y la difusión de su modelo de agricultura intensiva en Europa. Aborda problemáticas como el desmantelamiento de las economías rurales, la adquisición corporativa de las pequeñas explotaciones, las preocupaciones ambientales (entre otras, la soja cultivada en la selva amazónica que sirve para alimentar al ganado porcino y las cuestiones relacionadas con las ayudas de la Política Agraria Común - PAC), la salud humana y el bienestar animal. Más info en: http://www.pigbusiness.co.uk/



Grecia: regreso a la tierra - Transición Sostenible

La gente de Grecia, país mediterraneo que padece los efectos de una crisis terrible, está buscando alternativas a un modo de vida que se desmorona día tras día. Muchas cosas estan sucediendo allí y mucho podemos aprender de ello, sin embargo intencionadamente apenas nos llega información. Pero no siempre es así, y en esta ocasión Miguel Jiménez, compañero del Eje de Transición, nos acerca este interesante documento: “Grecia: regreso a la tierra”. Un programa emitido el 9.6.12 por la cadena de radio francesa France Culture, bajo la rúbrica Terre à Terre. En el se entrevistan a 5 personas que trabajan en alternativas a la crisis en Grecia, en el proceso de transición hacia otro modo de vida. Que buscan reconstruir resiliencia en sus comunidades y que estan trabajando en la vuelta al campo. 

Por: http://www.transicionsostenible.com/author/juan


Leer el artículo completo en la fuente original:
Grecia: regreso a la tierra - Transición Sostenible

7 sept 2012

“Si come orgánico, no crea que es más sano” ¿Quién gana con el desprestigio de los alimentos ecológicos? | Paralelo 36 Andalucia

Manuel González de Molina


El diario El País publicaba ayer un artículo (con entradilla en la portada) en el que se hacía eco de un metaanálisis realizado por investigadores de la Universidad de Stanford sobre dos centenares de trabajos publicados sobre alimentos ecológicos y convencionales. Las conclusiones, pese a reconocer la debilidad de la mayoría de los estudios revisados, son contundentes: no hay ventajas significativas para la salud en la alimentación ecológica respecto a la convencional. Los alimentos ecológicos tienen una menor concentración de pesticidas, aunque los convencionales, al no rebasar los límites permitidos, son igualmente “saludables”. “Hay que comer frutas y verduras, pero como se hayan cultivado importa menos”, se dice en el informe.
Lee el artículo completo en su fuente origen...

2 sept 2012

Los mitos del Sistema Agroalimentario.

Guia verda de l'alimentació 'bio'

És millor comprar no ecològic però local o ecològic de l'altra punta del planeta? És o no aconsellable cuinar al microones? Quins aliments es poden compostar? Quins riscos té no menjar ecològic?

Cristina Hernáiz /

Artículo completo en:


 Fuente: http://www.perlhorta.info
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...